Educación, ruralidad y género
Una historia de la educación rural y agrícola para mujeres en Chile
Educación, ruralidad y género. Una historia de la educación rural y agrícola para mujeres en Chile es un proyecto de vinculación y difusión de los resultados del proyecto de investigación FONDECYT Postdoctoral n°3210358, a través del cual pretendemos, por un lado, dar a conocer y analizar distintas iniciativas educativas dirigidas a niñas y mujeres en espacios rurales y de capacitación agrícola en las regiones que componen el valle central chileno y, por otro lado, recoger y analizar las experiencias de las niñas y mujeres que participaron de aquellas instancias educativas.
Este espacio ha sido creado para difundir los resultados de la investigación en curso y para vincular estos hallazgos con sus protagonistas. Se trata de un espacio abierto a la cooperación.
Si desea participar puede contactarse con la investigadora responsable del proyecto Vanessa Tessada al correo electrónico: historiadelaeducacionrural@gmail.com
Este blog es financiado gracias al proyecto FONDECYT Postdoctoral n°3210358 «Aprender es bonito, da gusto ver a la mujer hablando. Experiencias y memorias de niñas y mujeres en la educación rural y agrícola. Valle Central, Chile (1938-1973)». (2021 – 2024)

Publicaciones
Historia del Liceo Técnico Agrícola María Auxiliadora de Colín: una de las primeras escuelas agrícolas femeninas del Maule
octubre 28, 2024
La Escuela Agrícola María Auxiliadora de Colín nació gracias a la donación realizada por la Sra. Teresa del Campo, quien le entregó parte de sus terrenos a la congregación de las hermanas salesianas con el fin de que se creara en ellos una escuela agrícola para niñas y jóvenes de familias campesinas y de escasos recursos, ayudando así a muchas niñas no solo del sector Colín, sino que de sus cercanías.
0 Comments3 Minutes
La Escuela Granja Femenina N°40 de San Vicente de Tagua-Tagua: la primera escuela de preparación agrícola para mujeres en el país.
marzo 13, 2024
La Escuela Granja Femenina fue creada por Decreto N°5361 del 12 de agosto de 1943 como la primera escuela de su tipo en América Latina.
0 Comments5 Minutes
La Escuela Normal Rural Femenina de Talca: un lugar de formación para las maestras de los campos chilenos
octubre 10, 2023
El 29 de julio de 1943 comenzó a funcionar por segunda vez la Escuela Normal Rural Femenina de Talca, pues por Decreto n°7488 del 17 de diciembre de 1942, el Presidente Juan Antonio Ríos decidió su reapertura.
0 Comments7 Minutes
Actividades y noticias
II Congreso Nacional de Didáctica y Pedagogía: Puentes entre la Escuela y la Universidad.
noviembre 2, 2024
Vanessa Tessada, “Educación formal y no formal para las mujeres del campo. Chile, 1930-1970”, II Congreso Nacional de DidácIca y Pedagogía: Puentes entre la Escuela y la Universidad. Universidad Autónoma, Talca. 24 y 25 de octubre 2024
0 Comments1 Minutes
XVII Jornadas de Historia de la Educación Chilena, Universidad de Concepción, 15-18 de octubre
octubre 25, 2024
Tessada, Vanessa, “Educación técnica y modernización de la agricultura: el papel del Ministerio de Agricultura en la educación técnica campesina (Chile, 1924- 1958)”, XVII Jornadas de Historia de la Educación Chilena, Universidad de Concepción, 15-18 de octubre
0 Comments1 Minute
VII Seminario de Historia, memoria y patrimonio, Universidad Católica del Maule, 12 septiembre 2024
septiembre 14, 2024
Vanessa Tessada y Beida Fuentes, “El Instituto de Educación Rural en el Maule: reforma agraria, educación y espacios de sociabilidad campesina”. En VII Seminario de Historia, memoria y patrimonio, Universidad Católica del Maule, 12 septiembre 2024
0 Comments1 Minute
ISCHE 45
agosto 25, 2024
Camila Pérez y Vanessa Tessada, “Normal Schools in Chile: Between Curricular diversification and ideological homogenization (1929-1945)” ISCHE 45, Universidad Federal de Rio Grande del Norte, Natal, Brasil 18-21 Agosto 2024
0 Comments2 Minutes
Jornadas de Estudios de las Infancias
agosto 15, 2024
Vanessa Tessada S, “Las escuelas rurales durante la primera mitad del siglo XX: experiencias de maestras y niñas”, Jornadas de Estudios de las Infancias Universidad Andrés Bello, Universidad Católica de Chile 7 al 9 de agosto 2024.
0 Comments1 Minutes
Diálogos binacionales en historia de la educación: Argentina-Chile; Chile-Argentina:, Ruralidades en la historia de la educación
junio 15, 2024
Vanessa Tessada, Diálogos binacionales en historia de la educación: Argentina-Chile; Chile-Argentina:, Ruralidades en la historia de la educación, 10 de junio de 2024, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
0 Comments1 Minute
Seminario Taller Profesiones, Género e Historia en Chile y Argentina. Universidad Alberto Hurtado, 6 y 7 junio
junio 10, 2024
Camila Pérez y Vanessa Tessada, “Educar en el campo: historias de vida de maestras normalistas en el Valle Central de Chile (1940 – 1970)”, Comunicación presentada en el Seminario Taller Profesiones, Género e Historia en Chile y Argentina. Universidad Alberto Hurtado, 6 y 7 junio
0 Comments1 Minutes
Participación en las las XXIV Jornadas de Historia de Chile. Universidad de Concepción (27 al 31 de mayo 2024)
junio 5, 2024
“Madre campesina y esposa del inquilino”: la formación rural y agrícola femenina particular. Chile, 1950 – 1970” se tituló la ponencia presentada en las XXIV Jornadas de Historia de Chile, celebradas en la Universidad de Concepción.
0 Comments1 Minutes
“El Instituto de Educación Rural: promoción campesina y tensiones políticas (Chile, 1954- 1974).”
abril 30, 2024
“El Instituto de Educación Rural: promoción campesina y tensiones políticas (Chile, 1954- 1974).” Comunicación presentada en el IV Seminario Internacional de Educación Rural en América Latina. Configuraciones, proyectos y utopías. 24 al 26 de abril
0 Comments1 Minutes
Participación en las XVI Jornadas de Historia de la Educación Chilena (15 al 17 de noviembre 2023)
noviembre 24, 2023
La Dra. Vanessa Tessada presentó en las XVI Jornadas de Historia de la Educación Chilena dos comunicaciones una acerca de la experiencia de la primera Escuela Granja Femenina ahondando en la figura de su creadora Dora Gaete Pequeño, así como también presentó acerca de las Escuelas Granjas en el panel coordinado en conjunto con la Dra. Camila Pérez Navarro "Escuelas granjas: propuestas, experiencias y nuevas perspectivas (Chile, 1930- 1965)".
0 Comments1 Minutes
I Workshop internacional Las mujeres en las instituciones educativas: alumnas, maestras y profesoras en Argentina, Chile y Uruguay (fines del siglo XIX, primera mitad del siglo XX)
septiembre 20, 2023
Como parte del I Workshop Internacional Las mujeres en las instituciones educativas: alumnas, maestras y profesoras en Argentina, Chile y Uruguay (fines del siglo XIX, primera mitad del siglo XX) se presentaron algunos avances de investigación titulados “La inserción de las mujeres y niñas campesinas en la educación rural y agrícola. Perspectivas, obstáculos y olvidos. Chile, 1930-1960”.
0 Comments1 Minute
XX Jornadas de Historia Regional. A 50 años del Golpe de Estado
junio 16, 2023
En el marco de las XX Jornadas de Historia Regional. A 50 años del Golpe de Estado, celebradas en la Universidad de Tarapacá, entre el 14 al 16 de junio, se presentó "La Secretaría Nacional de la Mujer en el medio rural: guías para docentes y programas de alfabetización”.
0 Comments1 Minutes
XV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES
mayo 31, 2023
Se presentó de manera online la comunicación “Discursos acerca de la educación de las mujeres, jóvenes y niñas en el medio rural: un lento camino de inserción educativa. Chile 1930-1940”, como parte de las XV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES y X CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO, Universidad Nacional de Jujuy.
0 Comments1 Minutes
II Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación
abril 22, 2023
Como parte de la segunda edición del Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE), la investigadora principal, Vanessa Tessada, presentó la ponencia “Las escuelas normales estatales y privadas en la formación del profesorado rural chileno (1929-1973)”. Donde abordó algunas de las escuelas normales particulares creadas para la formación de maestros, principalmente, durante la segunda mitad del siglo XX.
0 Comments2 Minutes
VI Seminario Historia Local, Memoria y Patrimonio
junio 5, 2022
En el marco del VI Seminario Historia Local, Memoria y Patrimonio organizado por la Universidad Católica del Maule, sede Curicó, se presentó la comunicación: “Historia del Liceo Agrícola Femenino María Auxiliadora de Colín: un esfuerzo de promoción femenina en la región del Maule” como parte de la socialización de avances y primeros resultados del proyecto de investigación.
0 Comments2 Minutes
Cuarta Sesión Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile
enero 14, 2022
Con esta cuarta sesión, el Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile comienza el año 2022. En esta ocasión la Mg. © Javiera Ramírez Sánchez, tesista del Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado, presentó un avance de su investigación de tesis: «Aportes realizados por Amanda Labarca a la pedagogía ruralista en Chile (1934 – 1948)».
0 Comments1 Minute
Tercera Sesión Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile
diciembre 17, 2021
Durante la tercera sesión del Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile, el Dr. Braulio Carimán nos presentó los resultados de su investigación doctoral «Entre el Estado y las comunidades locales: el profesor Luis Díaz Zurita en la Escuela de Quillagua, 1930 - 1937».
0 Comments1 Minute
Participación en las I Jornadas de educación femenina en Chile
diciembre 14, 2021
Durante el mes de diciembre presentamos la ponencia «Un proyecto de educación rural para las mujeres campesinas: la primera Escuela Granja Femenina (1943-1948)» durante las I Jornadas de educación femenina en Chile organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad de los Andes.
0 Comments1 Minutes
Mapa de Instituciones Educativas Rurales y Agrícolas Femeninas
Revisa en este mapa las iniciativas de educación rural y agrícola femenina que hemos detectado con este proyecto. Si conoces otra ¡contáctanos!
Contacto
Este espacio ha sido creado para difundir los resultados de la investigación en curso y para vincular estos hallazgos con sus protagonistas. Se trata de un espacio abierto a la cooperación.
Si desea participar puede contactarse con la investigadora responsable del proyecto Vanessa Tessada a través del siguiente formulario: