
II Congreso Nacional de Didáctica y Pedagogía: Puentes entre la Escuela y la Universidad.
“Educación formal y no formal para las mujeres del campo. Chile, 1930-1970”
La educación agrícola y rural dirigida a las mujeres del Valle Central de Chile ha sido un tema históricamente desatendido. Este artículo busca recuperar y dar a conocer las iniciativas educativas que, entre 1929 y 1970, se llevaron a cabo para niñas y mujeres en áreas rurales. Tanto el Estado como agentes particulares, especialmente la Iglesia Católica, desarrollaron programas educativos formales y no formales en un contexto donde el interés estatal específico en la educación femenina rural era limitado.
El estudio analiza las políticas y leyes de la época, su funcionamiento y el contexto sociopolítico que las enmarcaba, visibilizando iniciativas poco conocidas que buscaban ofrecer a las mujeres rurales herramientas para desenvolverse mejor en sus comunidades. Debido al aparente desinterés del Estado en una educación diferenciada para mujeres rurales, la Iglesia Católica y otros agentes privados jugaron un papel clave, ofreciendo alternativas educativas en un marco de educación no formal.
La investigación se sustenta en archivos del Ministerio de Educación Pública, documentos del Arzobispado, el Archivo Histórico de la Universidad Católica, y revistas como la Revista de Educación y la Revista Agrícola. Estos resultados forman parte del proyecto FONDECYT Postdoctoral n.º 3210358, cuyo objetivo es rescatar y preservar la memoria de la educación de niñas y mujeres en el contexto rural chileno.