abril 22, 2023

II Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación

Como parte de la segunda edición del Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE), la investigadora principal, Vanessa Tessada, presentó la ponencia “Las escuelas normales estatales y privadas en la formación del profesorado rural chileno (1929-1973)”. Donde abordó algunas de las escuelas normales particulares creadas para la formación de maestros, principalmente, durante la segunda mitad del siglo XX.

El objetivo de esta comunicación fue indagar acerca de la preparación del profesorado primario rural en el país durante el siglo XX, a partir de la comparación de dos vías de formación de docentes rurales, la de origen estatal  realizada por el Ministerio de Educación Pública, y la de origen privado sostenidas por la Pontificia Universidad Católica, a través de la Fundación de Vida Rural.Como sabemos, desde finales de los años 20 comienzan una serie de reformas con miras a generar una formación específicamente rural. La Ley de escuelas normales 5100 de 1929 crea las escuelas normales rurales y permite el funcionamiento de escuelas normales particulares Esta generación de docentes rurales se condecía con la creación de las escuelas granjas y escuelas quinta y la dictación de las indicaciones para la enseñanza rural. Esta preocupación por la educación rural y del campesinado también alcanzó a la educación privada y confesional. En específico, se abordaron  los cursos y escuelas normales creadas al alero de la Pontificia Universidad Católica, donde se formaban maestros y maestras rurales desde una óptica confesional y atravesada por los intereses propios de la religión y la Iglesia.

Si quieres conocer más sobre esta investigación escríbeme a historiadelaeducacionrural@gmail.com o deja un mensaje por esta página.