
“El Instituto de Educación Rural: promoción campesina y tensiones políticas (Chile, 1954- 1974).”
En las décadas de 1960 y 1970, el Instituto de Educación Rural, impulsado por la Acción Católica Rural, fue una iniciativa clave en la formación de líderes campesinos en Chile. En sintonía con el enfoque renovado de la Iglesia sobre justicia social y desarrollo rural, este instituto adoptó métodos educativos no formales que fomentaron la creación de centros campesinos, redes de apoyo, programas radiales y publicaciones.
La formación ofrecida por el Instituto no solo transmitía ideas de religiosidad y justicia social, sino que, intencionalmente o no, promovía la toma de conciencia de los campesinos sobre sus derechos y su participación en las transformaciones sociales, como la reforma agraria y la sindicalización. En este contexto de altos niveles de analfabetismo y un sistema de inquilinaje en el Valle Central, el Instituto se convirtió en un espacio donde campesinos y campesinas adquirieron herramientas para involucrarse activamente en los cambios políticos y sociales del campo chileno.
La investigación presentada en el IV Seminario Internacional de Educación Rural en América Latina. Configuraciones, proyectos y utopía, se basa en documentos del Ministerio de Educación Pública, archivos del Arzobispado de Santiago, las publicaciones del Instituto y testimonios de quienes participaron en estas actividades. Este análisis destaca el impacto del Instituto en la vida y la organización de las comunidades rurales en un momento crucial de la historia de Chile.