
Jornadas de Estudios de las Infancias
«Las escuelas rurales durante la primera mitad del siglo XX: experiencias de maestras y niñas”
La historia de la educación rural en Chile ha estado marcada por esfuerzos constantes para llevar la enseñanza a los rincones más alejados del país. La Ley de Instrucción Obligatoria de 1920 y las reformas de los años treinta impulsaron la creación de Escuelas Normales Rurales en 1929 y de una sección especial para educación rural en 1932, buscando adaptar el sistema educativo a las necesidades del campo.
Sin embargo, en 1939, Amanda Labarca señalaba que la cobertura en zonas rurales seguía siendo limitada y que muchas escuelas eran incompletas. A esto se sumaban otros problemas que han perseguido a la educación rural a lo largo del siglo XX: falta de infraestructura, escasez de maestros y dificultades para que los estudiantes continuaran sus estudios. A pesar de estas carencias, los maestros rurales crearon fuertes lazos con las comunidades, adaptando la educación a las realidades locales.
Para muchos estudiantes de la época, la escuela rural fue un lugar de aprendizaje y afecto, pero también una fuente de frustración debido a las pocas oportunidades de progreso. En esta ponencia, parte del proyecto FONDECYT Postdoctorado 3210358, recopila documentos históricos y entrevistas a campesinas escolarizadas en los años cincuenta, con el fin de rescatar la compleja historia de la educación en el campo chileno a partir del concepto de “experiencia escolar”.