agosto 25, 2024

ISCHE 45

«Normal Schools in Chile: Between Curricular diversification and ideological homogenization (1929-1945)”

En el siglo XX, las escuelas normales en Chile, instituciones clave para la formación de docentes, vivieron una serie de reformas curriculares y pedagógicas que buscaban mejorar la educación en el país. A pesar de su importancia, estos cambios han sido poco estudiados.

Entre 1929 y 1945, diversas políticas transformaron la formación normalista, dando lugar a un sistema educativo más diverso. Por ejemplo, la Ley n.º 5.100 de 1929 impulsó la creación de escuelas normales rurales con currículos específicos para enfrentar las necesidades de los estudiantes de áreas urbanas y rurales. Además, se diferenciaron asignaturas para hombres y mujeres, atendiendo a los roles de género de la época. Un hito importante fue el Decreto-ley n.º 515 de 1933, que convirtió a la Escuela Normal José Abelardo Núñez en la primera Escuela Normal Superior. Esta institución se centró en preparar a un selecto grupo de docentes para roles de liderazgo en el sistema educativo, como directores e inspectores.

Hacia 1944, el nuevo Reglamento General de Escuelas Normales y el 1º Congreso de Enseñanza Normal impulsaron un modelo más homogéneo que unificó prácticas pedagógicas y redujo las diferencias entre las escuelas urbanas y rurales.

Para estudiar estos procesos, se ha analizado un amplio corpus de documentos oficiales, informes y revistas educativas de la época. Esta investigación permite entender mejor los esfuerzos por modernizar la educación en Chile y los desafíos que enfrentaron los docentes en tiempos de cambio.