II Congreso Nacional de Didáctica y Pedagogía: Puentes entre la Escuela y la Universidad.
“Educación formal y no formal para las mujeres del campo. Chile, 1930-1970”
La educación agrícola y rural dirigida a las mujeres del Valle Central de Chile ha sido un tema históricamente desatendido. Este artículo busca recuperar y dar a conocer las iniciativas educativas que, entre 1929 y 1970, se llevaron a cabo para niñas y mujeres en áreas rurales. Tanto el Estado como agentes particulares, especialmente la Iglesia Católica, desarrollaron programas educativos formales y no formales en un contexto donde el interés estatal específico en la educación femenina rural era limitado.
El estudio analiza las políticas y leyes de la época, su funcionamiento y el contexto sociopolítico que las enmarcaba, visibilizando iniciativas poco conocidas que buscaban ofrecer a las mujeres rurales herramientas para desenvolverse mejor en sus comunidades. Debido al aparente desinterés del Estado en una educación diferenciada para mujeres rurales, la Iglesia Católica y otros agentes privados jugaron un papel clave, ofreciendo alternativas educativas en un marco de educación no formal.
La investigación se sustenta en archivos del Ministerio de Educación Pública, documentos del Arzobispado, el Archivo Histórico de la Universidad Católica, y revistas como la Revista de Educación y la Revista Agrícola. Estos resultados forman parte del proyecto FONDECYT Postdoctoral n.º 3210358, cuyo objetivo es rescatar y preservar la memoria de la educación de niñas y mujeres en el contexto rural chileno.
Historia del Liceo Técnico Agrícola María Auxiliadora de Colín: una de las primeras escuelas agrícolas femeninas del Maule
Desde su fundación, la Escuela Agrícola se constituyó en un espacio único para su época, diseñado para recibir a jóvenes alfabetizadas y enseñarles no solo técnicas agrícolas, sino también el trabajo en la tierra y en industrias relacionadas. Aunque la escuela abrió sus puertas en 1959, fue en 1962 cuando el Ministerio de Educación Pública la reconoció oficialmente mediante el decreto n°18783. Durante los años ochenta, este proyecto se transformó en el Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colín. En 2002, las hermanas salesianas cedieron la administración del liceo al Instituto de Educación Rural, un comodato que duraría hasta 2015. Ese año, las hermanas retomaron el liderazgo, esta vez mediante una administración laica, pero comprometida con conservar el espíritu y los valores salesianos en cada aspecto de la educación que se ofrece allí.
Para 1960, la escuela estaba en pleno funcionamiento, enfocada en ofrecer a las niñas de escasos recursos de zonas rurales una educación que combinaba conocimientos agrícolas con formación en tareas domésticas, un componente esencial de la época para la vida en el campo. Debido a las condiciones de aislamiento de muchas familias campesinas, la escuela se organizó desde sus inicios como un internado. Sin embargo, en la década de los setenta, también se permitió que algunas estudiantes asistieran como externas, aunque eran pocas. La educación era gratuita; las alumnas solo debían traer sus utensilios personales, y algunas familias contribuían con alimentos o productos para apoyar la manutención de las estudiantes durante el año escolar. La mayoría de las alumnas permanecían en la escuela de domingo a viernes, mientras que las que vivían más lejos se quedaban incluso los fines de semana, participando en actividades comunitarias.
Desde el inicio, la relación con la comunidad fue cercana, pues las hermanas vivían en el mismo terreno de la escuela. La escuela se convirtió en un punto de encuentro, donde se realizaban actividades como el oratorio y el catecismo, abiertas para niñas y niños de la zona. Con el tiempo, el lugar fue sede de colonias de verano, grupos juveniles, teatro y muchas otras iniciativas que integraban a la comunidad bajo la guía de las hermanas salesianas.
Si quieres conocer más de la historia del Liceo Técnico Agrícola María Auxiliadora de Colín, te invitamos a leer este libro:
XVII Jornadas de Historia de la Educación Chilena, Universidad de Concepción, 15-18 de octubre
“Educación técnica y modernización de la agricultura: el papel del Ministerio de Agricultura en la educación técnica campesina (Chile, 1924- 1958)”
VII Seminario de Historia, memoria y patrimonio, Universidad Católica del Maule, 12 septiembre 2024
“El Instituto de Educación Rural en el Maule: reforma agraria, educación y espacios de sociabilidad campesina”
ISCHE 45
"Normal Schools in Chile: Between Curricular diversification and ideological homogenization (1929-1945)”
En el siglo XX, las escuelas normales en Chile, instituciones clave para la formación de docentes, vivieron una serie de reformas curriculares y pedagógicas que buscaban mejorar la educación en el país. A pesar de su importancia, estos cambios han sido poco estudiados.
Entre 1929 y 1945, diversas políticas transformaron la formación normalista, dando lugar a un sistema educativo más diverso. Por ejemplo, la Ley n.º 5.100 de 1929 impulsó la creación de escuelas normales rurales con currículos específicos para enfrentar las necesidades de los estudiantes de áreas urbanas y rurales. Además, se diferenciaron asignaturas para hombres y mujeres, atendiendo a los roles de género de la época. Un hito importante fue el Decreto-ley n.º 515 de 1933, que convirtió a la Escuela Normal José Abelardo Núñez en la primera Escuela Normal Superior. Esta institución se centró en preparar a un selecto grupo de docentes para roles de liderazgo en el sistema educativo, como directores e inspectores.
Hacia 1944, el nuevo Reglamento General de Escuelas Normales y el 1º Congreso de Enseñanza Normal impulsaron un modelo más homogéneo que unificó prácticas pedagógicas y redujo las diferencias entre las escuelas urbanas y rurales.
Para estudiar estos procesos, se ha analizado un amplio corpus de documentos oficiales, informes y revistas educativas de la época. Esta investigación permite entender mejor los esfuerzos por modernizar la educación en Chile y los desafíos que enfrentaron los docentes en tiempos de cambio.
Jornadas de Estudios de las Infancias
"Las escuelas rurales durante la primera mitad del siglo XX: experiencias de maestras y niñas”
La historia de la educación rural en Chile ha estado marcada por esfuerzos constantes para llevar la enseñanza a los rincones más alejados del país. La Ley de Instrucción Obligatoria de 1920 y las reformas de los años treinta impulsaron la creación de Escuelas Normales Rurales en 1929 y de una sección especial para educación rural en 1932, buscando adaptar el sistema educativo a las necesidades del campo.
Sin embargo, en 1939, Amanda Labarca señalaba que la cobertura en zonas rurales seguía siendo limitada y que muchas escuelas eran incompletas. A esto se sumaban otros problemas que han perseguido a la educación rural a lo largo del siglo XX: falta de infraestructura, escasez de maestros y dificultades para que los estudiantes continuaran sus estudios. A pesar de estas carencias, los maestros rurales crearon fuertes lazos con las comunidades, adaptando la educación a las realidades locales.
Para muchos estudiantes de la época, la escuela rural fue un lugar de aprendizaje y afecto, pero también una fuente de frustración debido a las pocas oportunidades de progreso. En esta ponencia, parte del proyecto FONDECYT Postdoctorado 3210358, recopila documentos históricos y entrevistas a campesinas escolarizadas en los años cincuenta, con el fin de rescatar la compleja historia de la educación en el campo chileno a partir del concepto de “experiencia escolar”.
Seminario Taller Profesiones, Género e Historia en Chile y Argentina. Universidad Alberto Hurtado, 6 y 7 junio
Camila Pérez y Vanessa Tessada, “Educar en el campo: historias de vida de maestras normalistas en el Valle Central de Chile (1940 – 1970)”
Hasta hace pocos años, el trabajo de las maestras normalistas en las escuelas rurales de Chile era un tema poco explorado en la historiografía de la educación. Sin embargo, en tiempos recientes, diversos estudios han comenzado a indagar sobre las dificultades y características del trabajo docente en zonas rurales y aisladas.
Esta ponencia tiene como objetivo analizar las historias de vida de cuatro maestras egresadas de escuelas normales fiscales, quienes desarrollaron gran parte de su carrera en escuelas rurales del Valle Central de Chile durante la mitad del siglo XX. A través de entrevistas semiestructuradas, documentos personales y material del Ministerio de Educación disponible en el Archivo Nacional de la Administración, se exploran cuatro aspectos clave del trabajo docente rural: 1) qué significaba ser una representante del Estado en comunidades rurales alejadas; 2) las motivaciones y desafíos que enfrentaron al llegar a las escuelas; 3) las estrategias y acciones que implementaron para cumplir con las expectativas del Estado; y 4) su relación con las comunidades campesinas, esenciales para su labor.
Este análisis busca arrojar luz sobre las experiencias de estas maestras, fundamentales en la historia de la educación rural chilena.
Participación en las las XXIV Jornadas de Historia de Chile. Universidad de Concepción (27 al 31 de mayo 2024)
“Madre campesina y esposa del inquilino”: la formación rural y agrícola femenina particular. Chile, 1950 – 1970”
Entre 1950 y 1970, las alternativas educativas en Chile para niñas y jóvenes del campo estaban llenas de limitaciones y estereotipos de género. El Estado mostró un interés lento y conservador en la preparación de las mujeres, guiado por el rol que se esperaba de ellas en las zonas rurales: ser madres y esposas en un sistema agrícola dominado por el inquilinaje y los pequeños propietarios. Mientras que las escuelas primarias mixtas incluyeron a niñas, los resultados fueron insuficientes. No fue hasta 1960 que se inauguró la primera Escuela Agrícola Femenina en Yerbas Buenas, impulsando tímidamente la educación secundaria y profesional para mujeres en el ámbito rural.
Sin embargo, a partir de iniciativas particulares —principalmente de agrupaciones religiosas y mujeres católicas— surgieron las Escuelas Familiares Agrícolas Femeninas en los años 50, que conformaron una red de educación agrícola para mujeres en el campo, alcanzando casi una decena de escuelas en los 60. Aunque estas escuelas fueron pioneras y se anticiparon a los esfuerzos del Ministerio de Educación, su enfoque estaba más en preparar a las mujeres como cuidadoras del hogar, en lugar de profesionales agrícolas.
La investigación se basa en documentos del Fondo Histórico de la Universidad Católica, el Archivo Nacional y el Fondo Mineduc y Minagri, y es parte del proyecto FONDECYT n°3210358.
“El Instituto de Educación Rural: promoción campesina y tensiones políticas (Chile, 1954- 1974).”
En las décadas de 1960 y 1970, el Instituto de Educación Rural, impulsado por la Acción Católica Rural, fue una iniciativa clave en la formación de líderes campesinos en Chile. En sintonía con el enfoque renovado de la Iglesia sobre justicia social y desarrollo rural, este instituto adoptó métodos educativos no formales que fomentaron la creación de centros campesinos, redes de apoyo, programas radiales y publicaciones.
La formación ofrecida por el Instituto no solo transmitía ideas de religiosidad y justicia social, sino que, intencionalmente o no, promovía la toma de conciencia de los campesinos sobre sus derechos y su participación en las transformaciones sociales, como la reforma agraria y la sindicalización. En este contexto de altos niveles de analfabetismo y un sistema de inquilinaje en el Valle Central, el Instituto se convirtió en un espacio donde campesinos y campesinas adquirieron herramientas para involucrarse activamente en los cambios políticos y sociales del campo chileno.
La investigación presentada en el IV Seminario Internacional de Educación Rural en América Latina. Configuraciones, proyectos y utopía, se basa en documentos del Ministerio de Educación Pública, archivos del Arzobispado de Santiago, las publicaciones del Instituto y testimonios de quienes participaron en estas actividades. Este análisis destaca el impacto del Instituto en la vida y la organización de las comunidades rurales en un momento crucial de la historia de Chile.