Cuarta Sesión Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile

Con esta cuarta sesión, el Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile comienza el año 2022. En esta ocasión la Mg. © Javiera Ramírez Sánchez, tesista del Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado, presentó un avance de su investigación de tesis: «Aportes realizados por Amanda Labarca a la pedagogía ruralista en Chile (1934 – 1948)».


Tercera Sesión Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile

Durante la tercera sesión del Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile, el Dr. Braulio Carimán nos presentó los resultados de su investigación doctoral «Entre el Estado y las comunidades locales: el profesor Luis Díaz Zurita en la Escuela de Quillagua, 1930 - 1937».

El Dr. Carimán es Doctor en Ciencias Sociales de FLACSO-Argentina, Máster en Administración y Gerencia Pública de la Universidad de Alcalá (España) y Administrador Público USACH. Actualmente  se desempeña como Director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Católica del Maule.


Participación en las I Jornadas de educación femenina en Chile

Durante el mes de diciembre presentamos la ponencia «Un proyecto de educación rural para las mujeres campesinas: la primera Escuela Granja Femenina (1943-1948)» durante las I Jornadas de educación femenina en Chile organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad de los Andes.

La ponencia tuvo por objetivo dar a conocer la vida y funcionamiento de la única escuela granja dedicada completamente a la formación de la mujer. La Escuela Granja Femenina N°40 ubicada en San Vicente de Tagua Tagua tuvo una corta vida, pese a ello, se constituye en un caso de investigación pues subyace a su creación una reflexión feminista acerca de la educación de las mujeres y una mirada profunda a los problemas propios de las mujeres campesinas y el ordenamiento sexo-genérico en el mundo rural.


Participación en las XV Jornadas de Historia de la Educación Chilena

En la comunicación presentada en las Jornadas de Historia de la Educación Chilena, titulada «La formación de maestras rurales: el caso de la Escuela Normal Rural de Talca, Chile» se buscó analizar el funcionamiento de la Escuela Normal Rural de Talca, haciendo hincapié en el espacio formativo de las estudiantes. Se tomaron elementos como el currículo propuesto para las escuelas normales rurales y sus formas de implementación, las actividades extra-curriculares en las que participaban las estudiantes y las actividades de vinculación y relación realizadas con la comunidad.

Si quieres conocer más sobre esta investigación escríbeme a historiadelaeducacionrural@gmail.com o deja un mensaje por esta página.


Segunda sesión Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile

Durante la segunda sesión del Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile, la Dra. Vanessa Tessada presentó su investigación «Experiencias y memorias de niñas y mujeres en la educación rural y agrícola. Valle Central, Chile (1938 – 1973). Avance de investigación», donde presentó un adelanto de su proyecto FONDECYT postdoctoral.

La Dra. Tessada es licenciada en Historia y Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, y Máster y Doctorada en Historia por la Universidad de Valladolid, España. Ha trabajado historia de las mujeres desde una perspectiva transnacional. Actualmente está desarrollando el proyecto Fondecyt Postdoctoral n°3210358 (2021-2024)


Presentación en el III Seminario Internacional de Educación rural en América Latina. Balance y memoria de un siglo de educación rural en América Latina

Junto a la Dra. Camila Pérez Navarro se presentó un adelanto de investigación acerca del modelo educativo de escuelas granjas y su implementación en el país. La comunicación se tituló «Las escuelas granjas: una propuesta pedagógica para el mejoramiento del campo chileno (1930- 1965)».

 

Si quieres conocer más sobre esta investigación escríbeme a historiadelaeducacionrural@gmail.com o deja un mensaje por esta página.


Desde el mes de octubre de 2021 comenzó a funcionar el Núcleo de Historia de la Educación Rural en Chile, donde participan investigadores e investigadoras de distintas partes del país. El Núcleo se reúne de manera mensual para compartir y discutir avances e investigaciones relacionadas a la educación rural en el país.

Esta instancia nació gracias al trabajo colaborativo realizado entre el FONDECYT Iniciación n°11200406 dirigido por la Dra. Camila Pérez Navarro de la Universidad de O'Higgins y el FONDECYT Postdoctoral n°3210358 cuya investigadora responsable es la Dra. Vanessa Tessada Sepúlveda, docente de la Universidad Autónoma de Chile.

Como inauguración de la instancia, martes 26 de octubre de 2021, el Dr. Eduardo Sandoval (Universidad Autónoma de Chile) presentó «El profesorado rural chileno: aportes desde la perspectiva narrativa».

El Dr. Sandoval es psicólogo, Magister en Educación y Doctor en Ciencias Humanas (UACH) y postdoctorado en la Universidad de Valencia (España). Actualmente, el Dr. Sandoval ejecuta el proyecto FONDECYT Iniciación N°11190028 «La Profesionalidad Docente Rural: Implicancias Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa» (2019 – 2022).

Participación en las XXI Jornadas argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (SAHE)

Durante el mes de octubre presentamos en el congreso organizado por el SAHE (Sociedades Argentina de Historia de la Educación) la comunicación «El Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile y la educación rural y campesina». En esta comunicación abordamos la perspectiva educativa asumida por uno de los movimientos que lucharon tanto por el sufragio femenino en Chile como abogaron por el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, incluidas las mujeres campesinas. En este sentido, se analizaron tres instancias de participación del MEMCH en iniciativas relacionadas con la educación de la mujer rural y campesina.


Participación en CIHELA, XIV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación

Durante el mes de julio, presentamos la comunicación «La educación rural en Chile en el contexto de la reforma agraria: el papel de la Iglesia Católica a través del Instituto de Educación Rural (1954 – 1970)» en el marco del XIV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación (CIHELA). A través de esta ponencia se analizó la creación y funcionamiento del Instituto de Educación Rural (IER) desde su fundación en 1954 hasta el proceso de reforma agraria, dando cuenta que la Iglesia tuvo una mirada propia acerca de la educación y promoción campesina imbuidas en las ideas de justicia social y un antimarxismo latente.


Participación en las XIII Jornadas de Historia de la Educación en Chile y América

En el mes de mayo, participamos de las XIII Jornadas organizadas por CECA donde se expuso en la mesa «Historia de la educación rural en dictaduras», la comunicación «Efectos de la diplomacia cultura franquista hacia Chile y su influjo en modelos de educación rural y agrícola durante la segunda mitad el siglo XX». Esta exposición trató acerca de los modelos de educación rural desarrollados por la Sección Femenina de FET y de las JONS durante la dictadura de Francisco Franco en España y cómo esos modelos llegaron y fueron implementados en nuestro país desde la década de 1950.